Se dice que el link building es necesario para posicionar un sitio en buscadores. Sin embargo, se pueden lograr resultados notorios siguiendo estas 8 pautas de optimización onpage, como muestra la imagen del tráfico orgánico de un sitio sin campaña de link building.
El experimento que estamos llevando a cabo consiste en posicionar un sitio sin generar ningún enlace externo. Como se ve en la imagen, en 4 meses de vida del sitio se lograron unas 800 visitas semanales (aún en aumento).
La premisa es que en muchos rubros basta con brindar contenido útil y único, y una estructura optimizada a los buscadores, para que eventualmente comience a ganar posiciones y tráfico.
La gradualidad en el crecimiento del tráfico nos deja una conclusión principal a la que se llega viendo el crecimiento en tráfico de cualquier campaña SEO exitosa:
El #posicionamiento web es planificación y paciencia.Twittear
La importancia de la planificación se debe a que el posicionamiento de un sitio depende de la optimización de infinidad de elementos. Esos elementos se pueden agrupar en factores principales que utilizan los buscadores para determinar qué resultados mostrar.
Siguiendo estos factores, tu sitio debe ser:
Antes de hablar de keywords y posicionamiento, el sitio debe ser encontrado por los buscadores.Twittear
De nada sirve ser encontrado por Google, si le prohibimos que nos incluya en resultados de búsqueda, voluntaria o involuntariamente.
La arquitectura de información del sitio juega un rol vital en el trato que se le dará a cada página interna del mismo.Twittear
Podemos tener el mejor sitio, pero no recibiremos tráfico si Google no entiende para qué términos posicionarnos, debemos dar señales claras.
Todo lo anterior se va a la basura si nuestro sitio enlaza hacia sitios pornográficos, tiene malware, o menos dramáticamente, muchos errores 404.
Que tu contenido sea único y aporte valor al rubro. ¿Para qué posicionaría Google una página de tu sitio que tiene contenido robado de otro?Twittear
Aún con todo lo anterior, si un sitio tarda 20 segundos en cargar, a ningún usuario le servirá, y por lo tanto a Google tampoco.
Finalmente, conseguimos importancia sobre la competencia a través de factores como AuthorRank o enlaces de calidad.
Resumidamente:
TwittearEl #SEO consiste en ser encontrable, indexable, entendible, relevante, confiable, útil, usable y autoritativo.
Es siguiendo este proceso detalladamente y sin saltearse ningún paso, que podemos posicionar un sitio web de forma gradual y natural. Cada uno de estos pasos agrupa una gran cantidad de factores onpage de posicionamiento sobre los cuales profundizar.
Un sitio subido a Google Webmaster Tools, agregando un sitemap con el detalle de todas las páginas internas del mismo, tarda menos de 24 horas para estar totalmente indexado en Google y aparecer para resultados de búsqueda.
Aún así, a diario vemos sitios que llevan años y no logran que algunas páginas internas vitales siquiera sean encontradas por Google.
Cuando te encontró, hay que permitirle el paso a Google para que analice tu sitio y pueda valorar tu contenido y posicionarlo.
Este aspecto es tan simple, que llama la atención la cantidad de veces que encontramos sitios que no aparecen en los resultados de búsqueda porque tenian una simple etiqueta que les indica a los buscadores que no pueden acceder al sitio, y por lo tanto tampoco posicionarlo.
Más información sobre ambos puntos aquí.
Un aspecto vital y lamentablemente no tan priorizado en guías de optimización, es la claridad en la estructura del sitio. Un sitio como un árbol, cuyo tronco es el index, y a través de sus links llegamos a las secciones principales (ramas), que a su vez tendrán enlaces a páginas más internas.
Automáticamente nos hacemos una idea de la importancia de cada uno de los niveles del sitio. Aún así, la mayor parte de la gente se pone a optimizar factores secundarios como etiquetas <h1> antes de pensar en cómo le estamos presentando nuestro sitio a Google.
Pensemos, por ejemplo, en un menú de navegación en Flash -que los buscadores no leen- o agregado por JS: estamos mostrando un tronco talado de base, y los buscadores ni se enterarán que hay páginas internas.
La estructura de enlaces internos es vital para transmitir autoridad de posicionamiento entre las distintas páginas del sitio. Una mayor cantidad de enlaces hacia una sección implica que ésta tiene mayor importancia, y será mucho más fácil de posicionar que una página interna escondida -o huérfana-.
Ahora debemos encargarnos del primer filtro que realiza Google cada vez que hacemos una búsqueda, que es determinar cuáles sitios tienen relación más directa con lo que el usuario está consultando.
Para ello, debemos mostrarle que nuestra página trata sobre aquellas keywords para las que queremos posicionar.
¿Cómo determina Google qué resultado poner primero y cuál segundo, entre aquellos relevantes? ¿Cómo lo hace con miles o millones en cada búsqueda?
La confiabilidad es uno de los factores principales. Un sitio que enlaza hacia páginas sospechosas, con malware, o a mucho contendo no relacionado, no es muy confiable y por lo tanto tampoco adecuado para mostrárselo a un usuario.
Pensemos por ejemplo en WikiPedia, que aparece en resultados de búsqueda para todo tipo de términos de búsqueda. Uno de los motivos principales de esto es la gran confiabilidad del dominio.
La predominancia de Google depende de proveer respuestas certeras a las preguntas que se le hacen cada vez que lo utilizamos. Por ello hace un especial esfuerzo en poder determinar la utilidad de cada sitio en relación con cada consulta.
Por eso es tan importante comprender la intención del usuario detrás de cada término de búsqueda. Debido a que el keyword research es tan importante en cualquier campaña SEO, recomendamos leer ésta guía para comenzar a profundizar.
El mejor sitio con el más útil y relevante contenido no sirve de nada si tarda mucho en cargar. Los usuarios son cada vez menos tolerantes a las páginas lentas, lo que deriva en menores conversiones y más altos porcentajes de rebote.
Por eso mismo, los buscadores priorizan cada vez más la velocidad de carga como un factor de posicionamiento totalmente independiente de que tan relevante sea un sitio.
Más allá de eso, debemos pensar que teniendo una página más rápida incrementamos la cantidad de páginas vistas por visita, el tiempo en el sitio, y disminuimos el porcentaje de rebote, en definitiva aumentando las conversiones -sean ventas, leads, impresiones publicitarias, o de cualquier tipo-.
Hasta acá enumeramos elementos que analizan el qué se dice en tu sitio, y cómo. El último factor analiza quién lo dice. Ante una noticia de último momento, quién es más confiable,
¿El New York Times o un blog de 2 días de antigüedad?
¿Un periodista con varias columnas sobre el tema o un artículo anónimo?
¿Un sitio dedicado a la temática en su totalidad, o uno que no mantiene una coherencia?
Google parte de la premisa de que las fuentes confiables en un tema, probablemente generen contenido confiable sobre el mismo, por lo que su contenido será mucho más útil al usuario que otro cuya legitimidad es dudable o improbable.
Cierro el post mencionando la importancia de comprender y segmentar los distintos factores que influyen en el posicionamiento de nuestro sitio, para detectar puntos débiles y ver la necesidad de ir más allá de las optimizaciones básicas como títulos, headings y demás.
¡Compártelo!
O síguenos para enterarte de más
Seguir a @PuntoRojoM
Hola,
Me gustaría saber cuál ha sido la evolución en el aumento del tráfico orgánico, es decir, saber si pondréis la gráfica entre el tiempo y el número de visitas orgánicas conseguidas.
Un saludo y gracias.
Hola Blanca! Sí claro, la idea es después de un tiempo poder poner resultados definitivos más abiertamente. Como adelanto, el gráfico de Analytics que se usa en la imagen es una captura del real del sitio.
Saludos!